Tanto las organizaciones políticas como instituciones en el poder deben desarrollar una estrategia más activa en las redes sociales para conectar con una ciudadanía que las maneja continuamente, ya sea para pedir la resolución de problemas o canalizar sus intereses.
En la actualidad, Facebook, Instagram y Tik Tok son las tres plataformas en las que se encuentran un mayor número de usuarios. La comunicación política debe tener una mayor presencia en estos canales y dotar al usuario de un absoluto protagonismo.
Su uso estratégico es determinante en campañas electorales, sobre todo, para atraer a lo más jóvenes. En Latinoamérica existen algunos ejemplos, como lo ocurrido en Ecuador con el candidato Guillermo Lasso, que utilizó la red social TikTok para canalizar los intereses e insights de los votantes más jóvenes. Lasso ganó los comicios y, además, consiguió un buen apoyo del electorado menor de 35 años.
Durante esta sesión del próximo 5 de diciembre, la experta María del Mar Soria Ibáñez analizará la influencia de la comunicación política, a través de las redes sociales, en la percepción ciudadana y sus necesidades e intereses, profundizando en cuestiones como:
• De qué manera los líderes políticos usan las redes sociales para escuchar a la ciudadanía y crear propuestas que resuelvan sus inquietudes.
• Cuál es el enfoque y la estrategia comunicacional tomada por las organizaciones políticas para llegar a los diferentes segmentos poblacionales y si hay microsegmentación en las campañas en redes sociales.
• Qué importancia tiene el neuromarketing para conocer las necesidades de la población y cómo los diferentes gobiernos pueden usar estas herramientas para trasladar una imagen y ejecutar acciones ligadas a los intereses públicos.
Sin duda, la ciberpolítica o el ciberactivismo obliga a los diferentes mandatarios a escuchar a la población y canalizar sus inquietudes, así como a valorar la acción en las redes sociales, que debe ir mucho más allá de lo puramente institucional.
La investigación de insights, necesidades e intereses de la ciudadanía es un ejercicio prioritario en el que la neurociencia y el neuromarketing juegan un papel esencial. ¿Cómo comenzar a hacerlo? La empatía puede ser el primer paso.
Inscríbete en el formulario para asistir a este interesantísimo evento online.
¡Te esperamos!
Conoce a María del Mar Soria Ibáñez
Licenciada en Periodismo y doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad de Málaga, es profesora en la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), en el Máster de Comunicación y Marketing Político.
Acreditada por ANECA, sus líneas de investigación se centran en la comunicación digital aplicada a las organizaciones, marca personal y comunicación política.
Autora del manual La gestión estratégica de las RRPP en las organizaciones sociales, también ha publicado Marca personal y política: análisis de la comunicación de Isabel Díaz Ayuso y Yolanda Díaz en Facebook, El uso de Twitter para analizar el activismo ciudadano: las noticias económicas de los principales periódicos de referencia nacional y La transición política en Libia. Un análisis desde los periódicos de referencia de España.